- Durante el 1er semestre de 2025 la RNR acompañó integralmente a 7,399 mujeres, niñas y niños.
- La atención a mujeres en los Centros Externos de Refugios aumentó 502%.
- El 76% de las mujeres vivió violencia familiar, el 10% violencia sexual y el 2% intento de feminicidio.
- El 66.6% de los casos los agresores de las mujeres son sus parejas o exparejas y el 29% tienen vínculos militares o políticos, y usan armas de fuego.
Mientras más de 10 mujeres son asesinadas cada día en el país, el Estado mexicano acumula 90 recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, que evidencian la persistencia de las violencias contra mujeres, niñas y niños, así como la falta de acciones transversales y estructurales con perspectiva de género. Los avances reales son mínimos y las respuestas institucionales siguen siendo fragmentadas, tardías y profundamente insuficientes.
Desde la Red Nacional de Refugios A.C. (RNR) sostenemos una verdad que duele, pero moviliza: la vida de las mujeres no puede seguir esperando por falta de presupuesto, voluntad política ni sensibilidad institucional. Al día de hoy, no se ha publicado la segunda convocatoria del Programa Federal de Refugios dejando a fuera a diversos espacios de protección y por lo tanto, debilitando la capacidad de respuesta ante las violencias machistas.
Durante el primer semestre de 2025, los espacios de protección y atención de la RNR (Refugios, Centros de Atención, línea telefónica y redes sociales) acompañaron integral y gratuitamente a 7,399 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias.
En cuanto a los agresores, el 66.6% eran sus parejas o exparejas, el 21% de los agresores tiene vínculos militares o políticos, el 40.5% utiliza armas de fuego y el 38% tenía antecedentes penales.
En este contexto, las niñas y los niños siguen invisibilizadas: el 44.8% no pudo ingresar a los refugios con sus madres debido a violencia vicaria y por omisiones gubernamentales que les arrebatan el derecho a vivir protegidas y protegidos, quedando expuestas a convivir con sus agresores. Un hecho alarmante que no solo vulnera sus derechos, sino que perpetúa el ciclo de la violencia.
Las cifras y las historias no mienten:
-La atención a mujeres en los Centros Externos de Refugios creció 502% en comparación con el primer semestre de 2024.
-La atención a niñas y niños aumentó 169%.
-Enero fue el mes con mayor número de casos, reflejo de un incremento de la violencia ante un sistema que no actúa con responsabilidad ni urgencia.
Muchas mujeres no encuentran el peligro en las calles, sino en sus propios hogares. Y cuando buscan ayuda, las instituciones les fallan.
De las mujeres que llegaron a la RNR, el 7% acudió previamente a INMUJERES / SEMUJERES, el 6% a fiscalías y el 73% a otras dependencias gubernamentales que no les brindaron atención adecuada, reproduciendo violencia institucional y revictimización.
Frente a este abandono, la RNR se ha consolidado como un espacio feminista, comunitario y de cuidados que acuerpa, cree, escucha y acompaña.
“Los refugios no son muros: son alas. Son territorios de dignidad, resistencia y vida. Espacios que salvan vidas, previenen feminicidios y restituyen derechos. Acceder a un refugio no es un favor, es un derecho humano que el Estado debe garantizar por encima de cualquier interés partidista. La acelerada instalación de 607 ‘centros libres’ en menos de dos meses, frente al aletargamiento en el ejercicio del PEF 2025 y las deudas pendientes con los refugios, mecanismos con más de 25 años salvando vidas, no solo evidencia indolencia: es una violación a los marcos nacionales e internacionales de derechos humanos.”
Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR.
Mientras el gobierno acumula recomendaciones internacionales y discursos vacíos, el personal de refugios sigue trabajando sin pagos completos, sin certeza presupuestal ni reconocimiento institucional. Quienes sostienen la vida lo hacen a costa de su propia estabilidad emocional, física y económica.
Desde la Red Nacional de Refugios A.C. nos sumamos al llamado internacional por una vida libre de violencias.
Resistimos, sanamos, exigimos:
- Presupuesto justo, suficiente y sin retrasos para los refugios y sus centros de atención externa, como obligación del Estado y garantía de derechos.
- Apertura inmediata de la segunda convocatoria para refugios y sus centros de atención externa, con procesos transparentes y sin exclusión de organizaciones.
- Pago completo y sin más demoras de los honorarios al personal que sostiene la atención y protección a mujeres, niñas y niños, a pesar de la incertidumbre
- Cumplimiento integral e inmediato de las recomendaciones del Comité CEDAW, particularmente aquellas vinculadas a refugios, violencia institucional, feminicidios y acceso a la justicia.
- Compromiso real de las y los legisladores para legislar con perspectiva de género y garantizar recursos suficientes para prevenir, atender y erradicar las violencias contra las mujeres, niñas y niños, incluidos en ellos los refugios.
- Mesas de trabajo efectivas con la Secretaría de las Mujeres y acceso transparente a la información sobre el nuevo manual de estandarización de atención en refugios. Solicitamos nuestra participación activa y vinculante en la revisión de dicho documento antes de su publicación
¡Porque vivir sin violencia y acceder a un refugio es un derecho: el derecho que resiste, transforma y no espera más!
Red Nacional de Refugios A.C.
