*Presentan casos exitosos en el manejo de los jardines para la conservación de flora y fauna y de los saberes locales en salud, ambiente, botánica, zoología y ecología.
Agencia Libertad ANI (México 25 mayo).- La Red de Sistemas Agroalimentarios (SIAL) México impulsa el trabajo de los Jardines Etnobiológicos para fortalecer la organización social de los territorios, el cuidado comunitario de la riqueza biocultural en el país y los saberes en temas de salud, ambiente, botánica, zoología y ecología.
Durante el foro organizado por la Red Sial México, con apoyo de la Representación en este país del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se destacó a estos jardines como espacios dedicados a la conservación de la flora y fauna local, necesarios para resguardar conocimiento de los saberes locales y para la interacción humana con la naturaleza.
En el encuentro, llamado “Los Jardines Etnobiológicos y su papel en la promoción y la conservación de los recursos bioculturales”, participaron técnicos expertos encargados de los jardines etnobiológicos El Charco de Ingenio, en San Miguel de Allende, Guanajuato; el Jardín Etnobiológico de Campeche; el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico “Dr. Gregorio Martínez Valdés”, en Viesca, Coahuila; y el Jardín Botánico IB de la UNAM.
Los panelistas fueron Mario Hernández, de El Charco de Ingenio; William Rolando Cetzal Ix, del jardín de Campeche; Jorge Alejandro Aguirre Joya, del de Coahuila; y Sol Cristians del Jardín Botánico IB.
Destacaron los sus experiencias en el manejo de los jardines, sus programas educativos, formas innovadoras de la transmisión del conocimiento en las comunidades, así como el desarrollo y la comercialización de productos de las comunidades locales, haciendo énfasis en la relevancia de interacciones biológicas como las de los polinizadores.
También describieron la importancia de la interacción entre la diversidad ambiental y la pluralidad de etnias, cuyos saberes ancestrales y lenguas originarias forman parte del trabajo que busca el resguardo patrimonial y cultural e incluir en ello a las comunidades campesinas.